Fuente: Informacion.es // 24.06.2012
M. J. MORA El servicio de Cirugía Vascular del Hospital General de Elche presenta un aspecto totalmente renovado: de sus cuatro cirujanos, tres acaban de incorporarse. Precisamente por esa razón, el servicio está impregnado de proyectos y de planes de futuro. «Una de las patologías que nos preocupa especialmente es la del pie diabético y por ello estamos intentando abrir una línea de trabajo con el fin de prevenir y diagnosticar de modo precoz el pie diabético», indicó Elías Rodríguez Czaplicki, responsable de la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del centro ilicitano.
Los datos que manejan los especialistas indican que el 15% de los pacientes diabéticos tiene una herida en el pie alguna vez en su vida y que ésta es la principal causa de amputación no traumática en la población general. «Hay gran desinformación y por ello hay que trabajar en la prevención», señaló Rodríguez, quien incidió en poner en marcha una unidad destinada a esta patología en colaboración con el personal de Atención Primaria.
Además de ello, uno de los principales objetivos del personal que conforma el servicio es la adaptación del mismo a las nuevas incorporaciones y su estabilización, «aunque lógicamente la aspiración es tratar cada vez casos más complejos con nuevas tecnologías y retomar y potenciar el trabajo en la Unidad de Cirugía Sin Ingreso».
El servicio desarrolla su actividad en pacientes que sufren enfermedades vasculares, tanto patología arterial como venosa. «Desarrollamos nuestra actividad quirúrgica en todos los territorios y actuamos sobre la patología venosa (varices), las arterias carótidas, la patología arterial de los miembros inferiores y la patología aórtica», explicó el doctor Rodríguez, quien añadió que su unidad aplica procedimientos endovasculares para el tratamiento de la patología isquémica y neurismática.
El coordinador del servicio destacó también la realización de tratamientos de aneurisma de aorta abdominal con técnicas endovasculares que son menos invasivas, precisan de un menor tiempo de ingreso del paciente, con un mejor postoperatorio y con menos riesgos, «además de que nos permite tratar a pacientes que no podrían someterse a otro tipo de tratamientos».
Durante 2011, el servicio realizó 226 intervenciones quirúrgicas en los quirófanos convencionales (79 en los cinco primeros meses de este año) y 52 operaciones en la UCSI (de las que hasta mayo se han realizado 21). El perfil del paciente que pasa por el servicio de Cirugía Vascular es una persona de 70 o más años que en muchos casos presenta aterosclerosis, es decir, afectación de las arterias de los miembros inferiores, con enfermedades coronarias, de tipo vásculo-cerebral o renales y que, por ello, son pacientes muy complejos. «La patología más frecuente es la insuficiencia venosa crónica, que es una alteración del retorno venoso en los miembros inferiores que provoca hiperpresión venosa en las piernas y que se traduce en la aparición de edemas, pesadez y cansancio en las piernas, alteraciones cutáneas, varices o úlceras», manifestó Rodríguez, quien especificó que este tipo de alteraciones afecta al 20% de la población en general.
La aparición de las enfermedades vasculares tiene, según los especialistas, un componente genético al que se suman de modo determinante los hábitos de vida.
En este campo, las enfermedades más graves son la patología isquémica de miembros inferiores cuya última consecuencia es la amputación y el aneurisma (rotura) de aorta que es mortal en el 50% de los casos.
Más información aquí